1. MARCO TEORICO
1.1 HISTORIA DEL PUEBLO DE LOS PASTOS
La historia del pueblo de los pasto se remonta al siglo XV, su territorio ocupaba la mayor parte de la región interandina, desde la población de Ancuyá en la margen izquierda del río Guáitara, hasta el río Chota en el Ecuador. Poco antes de la llegada de los españoles los Pastos estuvieron bajo dominio del imperio incaico. En la última década del siglo XV, los pastos se enfrentaron al Inca Huayna Cápac, que desde Quito, decidió lanzar una campaña para conquistar el territorio de los Pasto.
En cuanto a la lengua los Pasto tuvieron una gran influencia del quechua, dada la vecindad con el imperio Incaico que domino transitoriamente la región hacia los años de 1492 levanto una fortaleza en la región de Males (hoy municipio de Córdoba)
Están ubicados en el Altiplano de Túquerres (Ipiales Nariño), en el departamento de Nariño, en límites con la República del Ecuador, a donde se extienden sus asentamientos. Los pasto habitan en su mayoría en los resguardos coloniales de: Aldana, Carlosama, Córdoba, Colimba, Chiles, Mayasquer, Panam, Cumbal, Chiles, Potosí, Guachucal, Mueyamués, Ipiales, San Juan, Yaramal, Mallama, Guachavez, Túquerres y Yascual.
En el pueblo de los Pasto, el Líder o el Taita (palabra quechua- se le designa a la autoridad) tienen bajo su responsabilidad la gestión de los intereses de la colectividad., la autoridad de su comunidad está en cabeza del cabildo. Desde de la percepción y vida del pueblo de los Pastos autoridad implica gobernar, administrar, y hacer justicia. La autoridad es una persona que tienen conocimientos, creencias, sus usos y costumbres, y es la persona que guía y orienta a su pueblo en el correcto caminar. (Tomado de documento de trabajo para la construcción
de la política indígena en Bogotá (Segunda Versión))
de la política indígena en Bogotá (Segunda Versión))
No hay comentarios:
Publicar un comentario