6.2 EL ORIGEN DE LOS PANANES EN LA TUTA
Cuando los comuneros expresan:
“Somos de aquí mismo, por que nacimos de esta tierra y somos descendientes de nuestros mayores que han vivido desde antes.
Resaltamos la expresión NACIMOS DE ESTA TIERRA, lo que significa que los indígenas de panàn son hijos de la tierra su MADRE. Según esta afirmación la tierra es % raíz de la vida. De la existencia y su madre por lo cual el origen de los pananes esta en su territorio así afirma don Delfín Canacuan curandero de Panán.
“Buscando nuestro origen, en Panán existe un punto denominado TUTA, que quiere decir ojo de mar o mar adentro, lugar sagrado ubicado a unos cuatrocientos metros aproximadamente del resguardo indígena de Panán en el camino que va a la vereda Placer alto. Contaban los mayores de antes que era una cueva o túnel oscuro donde existía un arroyo de agua, y por las noches los minacuros en procesión aclaraban que parecía mirarse una fiesta religiosa, decían que allí se unen dos fuerzas: la del bien y la del mal, el agua y la tierra, lo real y lo imaginario, lo de abajo y lo de arriba, lo bonito y lo feo, lo pequeño y lo grande, lo de adentro y lo de afuera y en su contacto se abre una puerta al adentro al mas allá, a el origen de la vida, el agua de mar, de dónde vienen los Pananes”.
Según la historia real de nuestros mayores.
“La tuta es la puerta, ojo de mar, inicio del camino donde se puede llegar a la unión del agua y la tierra donde se engendra vida, existencia: es el lugar donde nace un nuevo ser y le permite vivir.
Es el adentro agua que proporciona vida, la tierra es la mujer que produce hombres que saben luchar y la unión del agua y la tierra es la pareja que dio existencia los de Panán en la TUTA.
Al parecer en este punto se unen dos fuerzas: la del bien y la del mal, el agua y la tierra, lo real y lo imaginario y su contacto se abre una puerta al adentro, allá al origen de la vida a el agua de mar. TUTA es la puerta, ojo de mar inicio del camino donde se puede llegar a la unión del agua y la tierra, donde se engendra vida y existencia.
Mítica y sismológicamente, el adentro esa agua que proporciona vida, la tierra es la mujer que produce hombres que saben luchar y la unión del agua y la tierra es la pareja que dio existencia a los de Panán en la TUTA.
Según relato de los mayores los primeros habitantes de Panán:
“Son nacidos aquí mismo, como originarios de aquí, son originales de la cueva TUTA que significa mar adentro donde nacieron los tres caciques como originarios: cacique TARAPUES, PUENAYAN Y NAZATE.
Míticamente se relaciona las tres cabezas de un dragón donde nacieron los tres caciques, de ellos la comunidad de Panan.
En la actualidad este sitio es considerado como un lugar pesado donde sale la vieja, pega el mal viento, mal aire, en las noches se aparece un toro barroso, un dragón, la guaca que visitando este sitio fácilmente se puede identificar restos de cerámica antigua que dan evidencia que allí vivieron los fieles a su tierra y se enterraron con sus pertenencias.
Según el médico tradicional indígena Deivi Canacuan dice que de “la tuta” nace la vida, que antes los mayores le contaban que de aquí nace el origen de panan, nuestra cultura, cuentan que donde existían las tres tribus del resguardo estaban los tres caciques que son: Puenayan, Nazate y Tarapues y que ellos se juntaban desde los tres sitios que tenían ubicados como son: el capulí, la tuta y la loma alta, que formaban una tridimensionalidad o u triangulo, el pueblo de panan antes se llamaba “panal” ya que nos cuenta que donde ahora es el centro era una laguna grande y en el centro de ella se miraba como el vientre de una mujer, como un panal de abejas que parecía mirarse el feto de una “guagua” es por eso que antiguamente a nuestro resguardo indígena de panan se lo llamo “panal”. Dice que de la tuta nacían o salían ceras que desfilaban alrededor de la laguna.
Pasado un tiempo los tres caciques siempre tenían reuniones en la laguna de donde nacía el agua, de donde caía, “TUTA” en el idioma Pasto o en quechua significa ojo de mar o mar adentro, los tres caciques se acercaban a hacer ritos y se cuenta que miraban los conflictos que iban a suceder dentro del resguardo, veían el gran pueblo que seria panan. Entonces se reunieron y realizaron un rito inmenso que se lo conocía como encantamiento de aquí se formo una especie de fuego dentro de “LA TUTA” y los tres espíritus de los tres caciques se juntaron, en ese entonces los tres pueblos habían salido a mirar que era ese fuego y con el encantamiento ellos se unieron y sale el dragón de tres cabezas. Se cuenta que estos caciques colocaron un protector que se encuentra hasta hoy dentro de “LA TUTA”.
Después nace nuestra cacica María Panana que era el feto o “guagua” que se estaba criando dentro de la laguna. Después de “LA TUTA” viene un deslave que provoco que la laguna se tapara y de aquí se engendro el feto, la niña o la “guagua” que se encontraba dentro de ella, luego del deslave la gente empezó a bajar hasta el centro de panan e hicieron casas lejo lejo .
Cuando llegaron los españoles, con la conquista empezaron a adueñarse de todo y en medio de esto María Panana hizo una defensa y en medio de ella exige justicia y derecho propio, Panana empieza a estudiar y a crear las escrituras del resguardo indígena de panan y como a los españoles les quedaba difícil decir “Panal” le colocaron “PANÀN” en honor a María Panana.
6.3 ESPIRITUS QUE SE ENCONTRARON EN LA TUTA
En el lugar denominado la tuta se considera el centro de los espiritas del bien y los espíritus del mal en pro de fortalecer nuestro futura mostrarnos el camino del bien y purificar nuestras mentes y salvar el alma, si hablamos de los espíritus del mal en este lugar LA TUTA a existido fuerzas sobrenaturales (mal aire, mal viento) como también representación de la vieja, la viuda, duendes, chutun y otras fuerzas no identificadas.
Un gran espíritu que se encuentra en la tuta es:
El dragón de tres cabezas en representación a los caciques (Puenayan, Tarapues, Nazate).
Entre los espíritus sobrenaturales encontramos:
Duendes
El espíritu del agua
Plantas medicinales que se encuentran alrededor de la tuta, y que son propias de panan
Toro barroso
La vieja
La viuda
6.4 RITUALES QUE SE REALIZAN EN LA TUTA
Nuestros ancestros visitaban estos lugares en fe de agradecer la existencia de nuestros orígenes y purificar la mente y el espíritu. En la actualidad se ha realizado rituales con los taitas chamanes, Cabildos mayores y cabildos estudiantiles, ex gobernadores y comunidad en general en fe de curar el alma, el pensamiento y trabajar con una rectitud como nuestros ancestros lo han hecho.
Anteriormente los mayores cuentan que los tres caciques hicieron un rito en el cual se habla del dragón de tres cabezas.
• El rito de la luna roja sete rito lo hacían las mujeres cuando estaban en periodo de menstruación.
Para volver hacer un rito grande se necesita una gran profundización con nuestra madre naturaleza para que la generación de panan tengan en cuenta de lo que es en si el punto denominado LA TUTA.
6.5 IMPORTANCIA DE LA TUTA
Míticamente este lugar es importante porque nuestros ancestros y nosotros lo consideramos como el vientre de nuestra madre en donde nos dio la existencia, es el vientre de la pacha mama que nos dio existencia a los seres humanos de panan de donde nacen, crecen y se expanden para todos y cada uno de los continentes dándose el origen de indígenas blancos, negros y todas las diferentes clases sociales.
Este punto es importante porque de aquí el pueblo de panan es catalogado como la cuna del pensamiento, el lugar del nacimiento de los pananes. Dentro del gran territorio de los pastos somos catalogados como el resguardo más emprendedor
ya que de aquí nace la lucha o recuperación del territorio, nacen grandes entidades dentro de la etnia de los pastos o del pueblo pasto, posee grandes energías de medicina tradicional PANAN ES UN PUEBLO PEQUEÑO PERO POSEE GRANDES SABIDURIAS ANCESTRALES.
6.6 SAGRALIDAD DE LA TUTA
TUTA es considerado un lugar sagrado porque dentro de el habitan grandes sabidurías cósmicas y potenciales, espiritualidades grandes y de aquí nacen el pensamiento de el pueblo indígena de panan